#100RotaryCDMX

Breves referencias de Rotary

Paul Harris —Fundador de Rotary International— fue un personaje visionario. Cuando llegó a Chicago, Estados Unidos, se sintió solo y pensó en generar una red de amigos para integrarse más rápido a la comunidad.

En el corazón del abogado Paul Harris existía la intención de crear grupos de personas entusiastas por la amistad y el servicio. En sus primeras reuniones convocó a un sastre, un vendedor de carbón y un ingeniero. Justo ahí encontramos el origen de la diversidad  en el movimiento Rotario y es la heterogeneidad de nuestros Clubes lo que nos distingue como organizaciones incluyentes.

Los primeros Rotarios (todavía sin saber que tendrían esa alta distinción) se reunieron invitados por Paul Harris, con el objetivo de hacer negocios juntos y transformar sus lazos de compañerismo en acciones de servicio a la comunidad.

En 1921 se reunieron en el Club Americano de la Ciudad de México un grupo de norteamericanos que vivían en nuestro país. Ellos platicaron con Arch Klumph, Expresidente de la International Association of Rotary Clubs y socio del Club Rotario de Cleveland —Ohio, Estados Unidos— y les pareció muy interesante el trabajo de los Rotarios en esa región. Klumph les explicó que los Clubes Rotarios reunían a hombres de buena voluntad generando amistades entrañables y compartiendo la esperanza de mejorar el mundo a través del servicio.

Entonces, podemos afirmar que el Rotarismo llegó a nuestro país con la fundación del primer Club doméstico: el Club Rotario Ciudad de México, el 1º de abril de 1921, según consta en nuestra Acta Constitutiva de Rotary.

Originalmente nuestro Club estuvo integrado por una veintena de americanos, cuatro mexicanos, tres ingleses y un canadiense. Al año siguiente de la fundación, ya estaban realizando algunas actividades a favor de la niñez mexicana en condición de calle.

En 1923 se celebró la Primera Conferencia de Distrito en México, con representantes de los Clubes Rotarios la Ciudad de México, Monterrey, Tampico, Veracruz, Guadalajara y Chihuahua. Justo en esa época arrancó el programa para la instalación del primer semáforo en nuestra ciudad capital y gracias al apoyo del, entonces Departamento Central del Distrito Federal, se instaló para controlar el tráfico en la esquina formada por Paseo de la Reforma y Avenida Juárez, en el centro de la gran urbe.

El Club Rotario Ciudad de México fungió como anfitrión de la Convención Anual Rotaria de 1935.

Las “bodas de plata” del Club Rotario Ciudad de México fueron celebradas con una Conferencia Tridistrital que reunió a Rotarios de toda la nación. Para entonces, nuestro Club había destacado en el ámbito de la educación sumándose a la campaña de alfabetización patrocinada por el Presidente Manuel Ávila Camacho; labor por la cual recibimos un diploma del entonces Secretario de Educación Pública —Jaime Torres Bodet—; y también creamos el Patronato para la Escuela “Granja del Niño”.

Un logro muy importante fue el inicio de las obras del Auditorio Nacional, a solicitud de los Rotarios, y que lamentablemente no se terminaron para 1952, pero sí para posteriores convenciones y eventos de nuestra organización.

Las “bodas de oro” del Club Rotario Ciudad de México se celebraron en 1955, cuando el número de socios iba claramente en aumento.

En los setentas, nuestras reuniones se llevaron a cabo en el Hotel Fiesta Palace (hoy, Fiesta Americana Reforma) y las oficinas se mudaron a Atenas 47, lugar donde permanecieron hasta 1985, cuando el terremoto dañó el inmueble.

Mientras corría la Presidencia de Víctor M. Aguilar, nuestro Club celebró el 50 Aniversario del Rotarismo en México. Para tal efecto, se organizó un evento en el Museo de Antropología e Historia teniendo como huéspedes distinguidos al Presidente de la República, Luis Echeverría y su esposa, María Esther Zuno.

El Presidente Fernando Yllanes celebró el 75 aniversario de la creación de Rotary International. Con tal objetivo, se realizó un evento interclubes en el Hotel Camino Real, nuestro socio Pepe Turu realizó un busto de Paul Harris, mismo que entregó al Presidente de Rotary International durante la Convención que tuvo lugar en Chicago, Estados Unidos.

Continuamos con la construcción de ocho viviendas para damnificados del terremoto de 1985 en la Ciudad de México.

La primera Rotaria de nuestro Club fue Josefina Vázquez Mota, quien ingresó el 12 de abril de 2005 (le siguieron —en orden cronológico— Paula Cornish, Juliane Radecke, María Teresa Horn, Olga Escandón, Athala Elorduy y Rosa María Corso).

En 1991 tuvimos la Convención Internacional en nuestro país, siendo Presidente del Comité Internacional de la Convención, Francisco Serna. Se emitió una medalla conmemorativa en alusión a la Convención Internacional.

En 1996, celebramos los 75 años  de nuestro Club y para conmemorarlo se erigió un monumento Rotario en la explanada de la calle Monte Everest, en las Lomas de Chapultepec; denominándose entonces la “Glorieta Rotaria”, como se leía en la placa alusiva.

El Año Rotario de la Presidencia de Eduardo Macías se distinguió por tener dos obras del Año: el proyecto Jesús Tercer Milenio, que consistió en el desarrollo de trabajos de construcción en apoyo a la comunidad de la Bienaventuranza en Puebla

No conformes con ello, instalamos una escultura de Paul Harris en el Parque de las Américas, frente a la Iglesia de San Agustín, en la colonia Polanco de la Ciudad de México. La escultura fue obra del Maestro Miguel Peraza y se inauguró en mayo de 2006.

Ya en la presidencia de Enrique Fernández, la obra del año consistió en la entrega de donativos en especie en una “Gran Campaña de Donación” apoyada por la Fundación Walmart.

El 7 de octubre de 2003, la Junta Directiva acordó el nombramiento de Francisco Serna como Presidente del Comité que se encargaría de escribir y editar la “Historia del Club Rotario Ciudad de México”.

La obra, una magistral pieza de investigación y recolección de información, sintetiza la historia del Club de 1921 a 2006.

Tenemos el orgullo de celebrar el Primer Centenario de nuestro Club Rotario Ciudad de México y del Rotarismo en México en el año 2021 y dentro de nuestra celebración incluimos la edición del libro que recopiló nuestra historia de 2007 a 2021.